miércoles, 19 de diciembre de 2012

PLAN DE VACUNACIÓN 2012

Es la expresión de microrganismos vivos  inactivados o muertos, fraccionarlos inducen en el receptor una proteicas, que al administrarse inducen en el receptor una respuesta inmune que previene una enfermedad.

¿Qué es la vacunación?
Es el metodo cientifico, mediante el cual a una persona se le inocula una vacuna a través de inyecciones o gotas orales, produciéndole una respuesta del sistema de defensa del organismo que impedirá el ingreso del germen causante de la enfermedad cada vez que esta aparezca, inmunizándola.
I. Microorganismos vivos atenuados: Son preparaciones inmunológicas de virus o bacterias vivos, que alterados de tal manera que no resulten agresivos como para provocar la enfermedad, pero si una respuesta inmune importante.

Ejemplo:
De ellos son las vacunas contra la polio (oral, fiebre amarilla sarampión, rubeola., parotiditis y tuberculosis BCG).
a. Bacterianas:
Antituberculosa (BCG).
Anticolérica oral
Antitifoides oral (Cepa).
b. Virales:
Antisaramponiosa
Antirubeólica
Antiparotiditica
Triple viral (suma de las anteriores)
Antivaricelosa.
PVO (antipolio sabin oral)
Antiamarílica

II. Microorganismos enteros inactivos (muertos): suspensiones de bacterias o virus muertos mediante la acción de desinfectantes copmo el fenol o formaldehido, estos son virus no se reproducen, se necesitan varias dosis con diferentes periodos de tiempo, para inducir la inmunidad.
Ejemplo de vacunas muertas: son la antipolio inyectable, gripe y la tos convulsiva.
a. Bacterianas:
Anti coqueluchosa: celula entera
Anti colérica inyectable
Antitifoidea
b. Virales:
PVO (antipolio inyectable, tipo salk)
Antigripal o virus completo
Antihepatitis A
Antirrábica

c. Proteínicas purificadas (Toxoides)
Preparaciones obtenidas a partir de toxinas inactivas de bacterias productoras. Las vacunas toxoides más conocidas son las que previenen la difteria y el tétano.
La vacunación con estos inmunizantes de las toxinas y los microorganismos patógenos, mediante su tratamiento con formaldehido; y después de conseguir su atenuación pasos sucesivos en medios de cultivo in vitro.
Bacterianas:
Antidifteria (Toxoides)
Antitetánica (Toxoides)
Anticoqueluchosa
Virales:
Antihepatitis B
Antigripal (Sub-virión, viris fraccionado)

Esquema de vacunación
FINALIDAD
Contribuir a mejorar el nivel de salud de la población mediante el control de enfermedades inmunoprevenibles.
OBJETIVO:
Establecer un esquema y calendario de vacunación a nivel nacional, para facilitar las intervenciones de la estrategias sanitarias nacional de inmunizaciones (ESNI)
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Se aplicara en los establecimientos públicos y privados del sector salud, gobiernos regionales, locales, ES SALUD, Policía Nacional del Perú, sub sector privado y otros.



ESQUEMA DE VACUNANCIÓN
  





domingo, 9 de diciembre de 2012



Malnutrición en el Perú

La malnutrición es un problema de salud pública en el Perú, condicionado por determinantes de la salud, expresados como factores sociales y de desarrollo asociados con la pobreza y brechas de inequidad que Incluyen causas básicas como la desigualdad de oportunidades, la exclusión y la discriminación por razones de sexo, raza o credo político: causas subyacentes como baja escolaridad de la madre, embarazo adolescente, cuidados insuficientes de la mujer al niño, practicas inadecuadas de crianza, falta de acceso a servidos básicos y a servicios de salud, asociados con costumbres y practicas de alimentación, estilos de vida algunos ancestrales y otros adquiridos por el cada vez mas importante proceso de urbanización, y causas directas como desnutrición materna, alimentación inadecuada, e infecciones repetidas.


Situación de la desnutrición crónica infantil
Uno de los problemas más importantes de nuestra población infantil es la desnutrición que la hace susceptible a enfermedades infecciosas, eleva las estadísticas de morbilidad y mortalidad en ella y ocasiona problemas de salud y desarrollo personal en su vida futura, lo que perjudica el desarrollo y la formación del capital humano que en el futuro debe garantizar la continuidad de nuestro país como nación, Se observa una relación directa entre el menor nivel de educación de la madre y el mayor porcentaje de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años, dato constante en todos los años (2000, 2007, 2009 Y primer semestre de 2010) Los porcentajes de esta, en base a reciente información, son mayores para hijos de madre sin educación o con educación primaria (33,0%), seguido en orden descendente por hijos de madres con educación secundaria (11,7%) y, por último, por hijos de madres con educación superior (7,1%).

Situación nacional de la anemia y sus determinantes
Situación de la anemia
La anemia es definida como una concentración de hemoglobina inferior al 11,0 g/dI. a nivel del mar. Si bien se han identificado múltiples causas, la ingesta insuficiente de hierro es la causa principal en el Perú, La anemia afecta principalmente a los niños menores de cinco años, mujeres en edad fértil y gestantes. Así tenemos que, según ENDES continua 2009, el 37,2% de niñas y niños menores de cinco años. Padece de anemia. proporción menor a la observada en el año 2002 (49,6%):
Sin embargo la cifra resulta mayor cuando revisamos las prevalencias según grupo etario, así tenemos que afecta al 75,2% de niñas y niños de 6 a 8 meses y alcanza e: 72% en niñas y niños de 09 a 11 meses de edad, siendo aún elevada en niñas y niños de 12 a 17 meses de edad (60.3%), mientras que en los infantes de 18 a 59 meses los porcentajes son menores.

Determinantes nacionales de la anemia
Los determinantes de la anemia" tienen que ver con factores sociales, económicos y culturales, así como por factores biológicos de las personas y las características de los alimentos, acceso disponibilidad y consumo, estos son:
• Factores socioeconómicos y culturales, incluyen las características de acceso económico, cultural y geográfico a cantidad y calidad de alimentos ricos en hierro. Así como agua y saneamiento, a alimentos facilitadores de absorción de hierro, la baja proporción de lactancia materna exclusiva y el bajo nivel de educación de los padres.
• Consumo alimentario inadecuado, La inadecuada ingesta de hierro, con bajo consumo de alimentos ricos en hierro y la ingesta de alimentos con hierro de baja disponibilidad, el bajo consumo de facilitadores de absorción de hierro (ej. vitamina e), los requerimientos incrementados característicos de algunas etapas de vida y condiciones fisiológicas como los primeros 6 meses de vida y el último trimestre de la gestación, así como los primeros años de vida.
• Falta de acceso y uso de servicios de salud y nutrición. El acceso y cumplimiento de controles prenatales, atención de parto, controles CRED, la atención integral que incluye consejería nutricional y suplementación con hierro y micronutrientes son una oportunidad para disminuir la anemia en etapas de mayor requerimiento y mayor potencial de mejorar la salud y desarrollo de MEF e infantil.
• Deficiente estado nutricional. Es necesario evitar el deficiente estado nutricional en las diferentes etapas de vida, facilitando el acceso y favorecer el consumo de alimentos ricos en hierro de elevada disponibilidad así como facilitadores de absorción de hierro y el uso de suplementos en etapas de incremento de requerimientos fisiológicas de hierro, puesto que, por ejemplo, la anemia en mujeres en edad fértil y en gestantes condiciona partos prematuros, niños con bajo peso al nacer y desnutrición crónica.
• Incremento de la morbilidad. Existe evidencia que las infecciones endémicas en niños parasitosis y enfermedades infecciosas agudas- promueven la respuesta inflamatoria y, por lo tanto, a que las reservas de hierro disminuyan, incrementando el riesgo de anemia es de 33%
• Factores biológicos de mayor vulnerabilidad a la anemia. Existen factores biológicos asociados con etapas de vida de mayor susceptibilidad a anemia, en las que el mecanismo probable sea un incremento en el requerimiento de hierro, como la etapa de 6 a 24 meses de edad, En esta etapa es necesario priorizar la lactancia materna, suplementario con hierro, alimentación complementaria con alimentos ricos en hierro, fortificación de alimentos con hierro y facilitadores de absorción de este mineral.

Situación nacional de sobrepeso, obesidad y sus determinantes
Situación de sobrepeso y obesidad
El Perú es un país cuya situación alimentaria-nutricional, al igual que otros países de la región, ha ingresado a un proceso de transición nutricional y de transición epidemiológica; el primero supone grandes cambios en la dieta y un consiguiente impacto nutricional en la población, tales como cambio en la estatura y composición corporal, asi al revisar ENAHO 2009 se observa una disminución en el consumo de tubérculos y raíces, a su vez, un incremento en el consumo de los cereales, en especial el trigo y arroz, en las diferentes regiones del país , De otro lado la transición epidemiológica describe el cambio de una situación de alta prevalencia de enfermedades infecciosas y desnutrición, a otra de prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas que están fuertemente asociados con estilos de vida.
Actualmente. En el país subsiste paralelamente una malnutrición por déficit - retardo de crecimiento y deficiencia de micronutrientes como el hierro, vitamina A. yodo, acido fólico, zinc, calcio- y una malnutrición por exceso -sobrepeso y obesidad - siendo estos dos últimos, factores de riesgo asociados a un predominio de enfermedades crónico· degenerativas no transmisibles que afectan la calidad de vida en la etapa adulta. Al respecto, uno de los principales problemas nutricionales emergentes lo constituye el sobrepeso y la obesidad, según la ENDES 2009, las cifras alcanzan el 34,7% y 15,7% respectivamente, a nivel nacional.

Factores asociados con sobrepeso y obesidad
• Consumo de carbohidratos. grasas y fibra
Los resultados de La Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales. Bioquímicos, Socioeconómicos y culturales relacionados con las enfermedades crónico degenerativas, INS/CENAN muestran que el consumo de fibra alcanza menos del 50% de las recomendaciones, evidencian además, que existe un consumo de carbohidratos que alcanza hasta el 134% de las recomendaciones, mientras que el consumo de grasas se encuentra dentro.de los valores recomendados.
• Actividad física
-La información sobre la actividad física, proveniente del  mismo estudio y describe que el 40% de los encuestados realiza actividad física leve y entre de estos el 72% de ellos no complementan sus actividades habituales con ejercicios adicionales u otra actividad física vigorosa.


sábado, 1 de diciembre de 2012

Salud Sexual y Reproductiva

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Aunque tradicionalmente los servicios de atención de la salud reproductiva se ofrecían solo a las mujeres de edad fértil, hoy en día se reconoce que esa edad ya es demasiado tardía para iniciar cualquier actividad de atención. Los estudios sobre el desarrollo han demostrado que la formación de actitudes se inicia en los
primeros años de la vida de una persona.Mucho antes de llegar a la edad escolar, los niños ya tienen conocimiento sobre las relaciones sexuales entre hombres y mujeres, y tienen su propia actitud con respecto al comportamiento y al modo de vida. La edad promedio de iniciación de las relaciones sexuales en la Región de las Américas es de 14 años y 50% de los adolescentes menores de 17 años son sexualmente activos.
 
Esto ha motivado a muchos países a incorporar actividades educacionales de prevención de la enfermedad y promoción de la salud a temprana edad.Un problema reconocido en varios países es la urgente necesidad de preparar a los maestros para la enseñanza en la escuela primaria e intermedia sobre la sexualidad y las prácticas adecuadas de salud reproductiva.
Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba,

 
La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo subrayó el hecho de que los varones eran un grupo desatendido en la provisión de servicios de salud reproductiva e hizo un llamamiento para que se ampliara su activa participación en la paternidad responsable, el comportamiento sexual y otros aspectos de
la salud reproductivaNicaragua,Venezuela y Uruguay han progresado en la creación de programas educativos institucionales destinados a los hombres e instituido un marco legal para apoyar esa responsabilidad. En este caso también hay grupos que ayudan a difundir información y ofrecer orientación, sobre todo en los campos de la planificación familiar y la prevención de la infección por el VIH.
 
Aborto
El aborto voluntario es ilegal en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe y no es fácil encontrar datos al respecto.
Donde se practica, se observa que el aborto legal ha complicado a menudo los requisitos de procedimientos y limitado el número de establecimientos y profesionales que pueden practicarlo, o prohibido todos los abortos, excepto para salvar la vida de la mujer embarazada o en casos de violación.
Varios estudios indican que la mayoría de las mujeres que abortan tienen 20 y más años, están casadas y muchas ya son madres. Las inequidades socioeconómicas son evidentes en este campo, puesto que las mujeres con recursos pueden buscar la atención de profesionales capacitados y en condiciones más adecuadas.
 
Se ha reconocido que la atención después del aborto es una intervención crítica para salvar vidas y evitar otros abortos y se ofrece cada vez más como parte de los programas de salud reproductiva.
También se aprovecha como una oportunidad para comenzar a integrar los servicios de salud.
 
Respuesta del sistema de salud
La mitad de los países de América Latina y el Caribe han enmendado o están próximos a enmendar su legislación en el campo de la salud reproductiva. Los cambios comprenden una amplia gama de asuntos, incluso políticas de salud reproductiva, la creación de condiciones propicias para establecer servicios de
atención de la salud reproductiva y los derechos pertinentes, violencia contra la mujer, habilitación de la mujer, participación del hombre en la salud reproductiva, educación para la salud reproductiva, derecho de la familia, planificación familiar, aborto y acceso creciente a servicios de salud reproductiva de buena calidad. 
 
El Salvador, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, la República Dominicana y Santa Lucía han intentado crear modelos nacionales de integración por medio de consejos de población o mecanismos similares. Los programas verticales siguen siendo la norma.
Se ha observado un aumento en el desarrollo de modelos de servicio con enfoque en la familia, particularmente en el Brasil, cuyo programa de salud de la familia destaca un método multidisciplinario
centrado en la comunidad por medio de la atención primaria de salud enfocada hacia la familia. Colombia, los Estados Unidos y otros países también han empleado un enfoque centrado en la familia para crear algunos modelos de atención de salud reproductiva, pero estas iniciativas todavía no han logrado traducirse en políticas.
Con frecuencia cada vez mayor, se incluyen actividades educativas para la población como parte de los conjuntos de servicios prestados en los países para la mejora de los mismo ciudadanos.